• (+55) 18 3229 1000
  • 0800 771 5533

Programa de Posgrado en Ciencia Animales


INTRODUCCIÓN

El Programa de Posgrado en Ciencias Animales (PPGCA) de Unoeste fue creado en respuesta a las necesidades regionales de investigación y al desarrollo académico de su cuerpo docente. Con base en el curso de Medicina Veterinaria, iniciado en 1987, el programa se benefició del apoyo institucional que incentivó a los profesores a realizar estudios avanzados (Maestría, Doctorado y Posdoctorado) en las principales universidades brasileñas. Esta inversión estratégica dio lugar a la creación del programa de Maestría, aprobado por CAPES en 2005, con su primera cohorte iniciando en 2006. El continuo crecimiento académico y la sólida producción científica permitieron el lanzamiento del programa de Doctorado en Fisiopatología y Salud Animal en 2015, también recomendado por CAPES con nota 4. Desde entonces, el programa ha mantenido altos estándares académicos, impacto regional y un firme compromiso con la excelencia en la educación de posgrado y en la investigación científica.

Perfil del profesorado: El cuerpo docente del Programa de Posgrado en Ciencias Animales (PPGCA) posee una formación académica diversa y multidisciplinaria, que abarca áreas como Medicina Veterinaria, Medicina Humana, Biología, Ciencias Biomédicas, Fisioterapia y Zootecnia. Esta variedad de formación y experiencia permite un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, fortaleciendo las tres líneas de investigación del programa.

Área de concentración: Fisiopatología Animal

Programa de Posgrado en Ciencia Animal

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

I - CLÍNICA MÉDICA Y UNA SALUD

Resumen: Desarrollo de estudios con énfasis en el control de las principales enfermedades parasitarias, infecciosas y zoonóticas que afectan a los animales domésticos. También, desarrollo de estudios experimentales en animales de laboratorio, así como estudios clínicos que evalúan el desarrollo de conductas terapéuticas y nuevas tecnologías aplicables en distintas áreas.

Profesore relacionados:

  • Cecília Laposy Santarém
  • Rogério Giuffrida
  • Rosa Maria Barili Nogueira
  • Silvia Maria Caldeira Franco Andrade
  • Vamilton Alvares Santarém


II - NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN

Resumen: Desarrollo de proyectos con énfasis en estudios sobre nutrición y producción animal.

Profesores relacionados:

  • Anthony César de Souza Castilho
  • Calie Castilho Silvestre
  • Hermann Bremmer Neto
  • Ines Cristina Giometti
  • Leonardo Oliveira Mendes
  • Marilice Zundt
  • Lizziane Kretli Winkelstroter Eller


III - AGRESIÓN CELULAR Y TISULAR

Resumen: Desarrollo de proyectos con énfasis en estudios sobre agresión celular y tisular.

Profesores relacionados:

  • Cecília Laposy Santarém
  • Francis Lopes Pacagnelli
  • Gisele Alborghetti Nai
  • Leonardo Oliveira Mendes
  • Rafael Stuani Floriano
  • Rosa Maria Barili Nogueira

CORREO ELECTRÓNICO Y CURRÍCULO DE LOS DOCENTES

ESTRUCTURA CURRICULAR Y ASIGNATURAS

El plan de estudios del Programa de Posgrado en Ciencias Animales (PPGCA) fue elaborado conforme a las directrices del Comité de Evaluación de Medicina Veterinaria de CAPES y está alineado con las áreas de investigación del programa.

Maestría


Asignaturas obligatorias:

  • Seminarios - 2 credits
  • Bioestadística Aplicada a la Investigación I - 2 credits
  • Metodología de la investigación I - 2 credits
  • Innovación y Emprendimiento: Estado del Arte, Tendencias y Organizaciones Híbridas - 2 credits

Asignaturas optativas:

  • Medicina Clínica y Una Salud: Salud Humana, Animal y Ambiental - 2 credits
  • Educación Básica - 3 credits
  • Cardiovascular Rehabilitation: Comparative Animal Experimental Models - 1 credit
  • Rehabilitación Cardiovascular: Modelos Experimentales Comparativos en Animales - 1 credit
  • Tópicos Avanzados en Electrofisiología Cardíaca - 2 credits
  • Oftalmología Comparada - 3 credits
  • Técnicas de Laboratorio Aplicadas a la Salud Humana y Animal - 3 credits
  • Daño Celular y Tisular: Remedios e Indicadores de Fisiopatología Toxicológica - 2 credits
  • Biología Tumoral - 2 credits
  • Bioingeniería y Reparación Tisular - 2 credits
  • Nutrición y Reproducción: Técnicas Moleculares y Reproductivas en la Investigación - 2 credits
  • Biología Reproductiva - 3 credits

Requisitos de credits: Se requiere un mínimo de 40 unidades de crédito para completar el nivel de Maestría. De este total, 20 credits deben obtenerse en asignaturas del área de dominio específico, dominio conexo y asignaturas obligatorias, y 10 credits en actividades complementarias.


Doctorado


Asignaturas obligatorias:

  • Seminarios - 2 credits
  • Bioestadística Aplicada a la Investigación II - 2 credits
  • Metodología de la investigación II - 30 horas
  • Innovación y Emprendimiento: Estado del Arte, Tendencias y Organizaciones Híbridas - 2 credits

Asignaturas optativas:

  • Medicina Clínica y Una Salud: Salud Humana, Animal y Ambiental - 3 credits
  • Educación Básica - 3 credits
  • Rehabilitación Cardiovascular: Modelos Experimentales Comparativos en Animales - 1 credit
  • Tópicos Avanzados en Electrofisiología Cardíaca - 2 credits
  • Oftalmología Comparada - 3 credits
  • Técnicas de Laboratorio Aplicadas a la Salud Humana y Animal - 3 credits
  • Daño Celular y Tisular: Remedios e Indicadores de Fisiopatología Toxicológica - 2 credits
  • Biología Tumoral - 2 credits
  • Bioingeniería y Reparación Tisular - 2 credits
  • Nutrición y Reproducción: Técnicas Moleculares y Reproductivas en la Investigación - 2 credits
  • Biología Reproductiva - 3 credits

Requisitos de credits: Se requiere un mínimo de 65 unidades de crédito para completar el nivel de Doctorado. De este total, 30 credits deben obtenerse en asignaturas del área de dominio específico, dominio conexo y asignaturas obligatorias, y 15 credits en actividades complementarias.



Asignaturas complementarias – Tópicos Especiales


Las asignaturas de Tópicos Especiales del PPGCA desempeñan un papel clave en la formación avanzada de los estudiantes de posgrado. Ofrecen flexibilidad curricular, permitiendo la inclusión de temas contemporáneos alineados con las demandas actuales de la investigación y los desafíos del sector. Además, promueven la interacción con expertos invitados, fomentan la innovación científica y estimulan el pensamiento crítico. De esta forma, contribuyen a una formación académica y profesional moderna, orientada al mercado.


Pasantía Docente (PED)


El Programa de Pasantía Docente (Programa de Estágio em Docência – PED), en el marco del currículo del Doctorado del PPGCA, cumple con la Ordenanza CAPES Nº 181/2012 y la Ley Brasileña Nº 11.788/2008. El objetivo del programa es mejorar la formación académica de los doctorandos, desarrollando habilidades pedagógicas y ampliando su calificación profesional. Durante la pasantía, los doctorandos participan en actividades docentes de pregrado bajo la supervisión del profesorado. Estas actividades incluyen la preparación de materiales didácticos, planificación de clases y realización de seminarios. La participación en el PED es obligatoria para los becarios del CAPES/PROSUP, y puede realizarse en Unoeste u otras instituciones de educación superior asociadas.

GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

  • Biotecnologías Aplicadas a la Reproducción de Animales Domésticos
  • Patología Clínica Aplicada
  • Zoonosis Parasitarias Tropicales en Animales Domésticos y sus Agentes
  • Centro de Investigación en Toxinología
  • Cáncer de Próstata: Aspectos Histopatológicos y Moleculares
  • Disruptores Endocrinos: Acción en el Microambiente Prostático
  • Estudio de la Presión Intraocular en Animales Domésticos
  • Agonistas y Antagonistas Alfa-2 Adrenérgicos
  • Estudio de Protocolos Antineoplásicos en Medicina Veterinaria
  • Zoonosis Parasitarias Tropicales en Animales Domésticos y sus Agentes
  • Enfermedades Bacterianas y Zoonosis Tropicales en Animales de Producción y Compañía
  • Zoonosis Tropicales

PRINCIPALES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Zoonosis y Epidemiología Integrada (Una Salud): Incluye la vigilancia, el control de enfermedades infecciosas y un enfoque intersectorial de la salud humana, animal y ambiental.
  • Toxicología y Exposición a Agentes Ambientales: Estudios sobre venenos, plaguicidas, disruptores endocrinos y el impacto de la contaminación en la salud pública.
  • Nutrición Aplicada a la Reproducción y al Desempeño Zootécnico: Aditivos, suplementación, alimentación estratégica y sus efectos sobre los índices productivos y reproductivos.
  • Sostenibilidad en la Producción Animal: Evaluación de subproductos, rentabilidad e impacto ambiental con énfasis en carbono y agroecología.
  • Biotecnología de la Reproducción: Producción, manipulación y evaluación embrionaria mediante técnicas avanzadas.
  • Toxicología Reproductiva y Regulación Hormonal: Efectos de agentes exógenos sobre la competencia ovocitaria, la expresión génica y la salud reproductiva.
  • Reparación Tisular y Biomateriales: Estudios con plasma, quemaduras, cicatrización y terapias regenerativas con base morfofuncional.
  • Fisiopatología Celular y Molecular: Mecanismos de lesión, inflamación y remodelación cardíaca y muscular en modelos experimentales.
  • Tecnologías Innovadoras en Salud y Diagnóstico: Desarrollo de simuladores, protocolos terapéuticos y métodos diagnósticos aplicables a la práctica clínica.
  • Extensión Universitaria y Educación Científica Aplicada: Proyectos centrados en la formación de estudiantes, la divulgación científica y la interacción con la comunidad.

ADMISIONES Y CALENDARIO ACADÉMICO

Los candidatos pueden presentar una solicitud o llenar un formulario prospectivo en línea para obtener más información de la Universidad.

 

Loading...

POSICIONES POSTDOCTORALES

El Programa de Posgrado en Ciencia Animal recibe Profesionales Ph.D para las pasantías postdoctorales. Las solicitudes deben incluir una propuesta que contenga: un proyecto de pre-investigación, una declaración personal que describa el interés del solicitante en los estudios en la Ciencia Animal, objetivos de carrera y una carta de recomendación del Consejo de la facultad principal del investigador. La solicitud también debe indicar quién sería el asesor del programa del investigador, que debe ser un miembro de la facultad del programa.

Por favor envíe su solicitud o propuesta a las direcciones mencionadas en la sección "CONTÁCTENOS".

INFORMACIÓN PARA VISITANTES Y VIDA ESTUDIANTIL

Fundada en 1972, la Universidad del Oeste de São Paulo – UNOESTE está comprometida con la formación del carácter, la construcción de valores y la garantía de que sus estudiantes se gradúen no solo con experiencia práctica en su campo de estudio, sino también con las habilidades necesarias para una vida profesional y personal exitosa. Basada en las principales áreas del conocimiento, UNOESTE es una institución privada integral, con aproximadamente 18.000 estudiantes de grado y posgrado. Su misión es ofrecer experiencias educativas que iluminen, desafíen y preparen a los estudiantes para liderar vidas significativas en comunidades globales complejas, siendo reconocida por la excelencia de sus programas académicos, la profundidad de su cultura basada en valores y la amplitud de su inclusión.

La ciudad de Presidente Prudente está ubicada en la región occidental del estado de São Paulo y es reconocida por tener uno de los índices de desarrollo humano (IDH) más altos de Brasil. En esta ciudad, cada ciudadano tiene oportunidades extraordinarias para recibir una educación de alto nivel en un entorno inspirador. Aunque es una ciudad moderna y cosmopolita, aún conserva muchas características de una ciudad pequeña del interior, donde las personas son acogedoras, abiertas al diálogo y a la comprensión mutua, todo ello bajo excelentes niveles de seguridad pública. Además, la ciudad posee un reconocido nivel cultural, con teatros, cines, presentaciones artísticas y musicales, así como excelentes instalaciones para actividades cotidianas, como un sistema de transporte eficiente y una amplia oferta de comercios, centros comerciales, clubes recreativos, jardines y parques públicos.

Nuestra responsabilidad es preparar a los estudiantes con el conocimiento necesario para que vivan de acuerdo con su máximo potencial. Como miembro de nuestra comunidad universitaria, queremos que sepa que estamos comprometidos en hacer que su experiencia sea la mejor posible.

CONTÁCTENOS

Coordinación del Programa
Anthony César de Souza Castilho (anthony@unoeste.br) (orcid.org/0000-0003-1666-7021) - Coordinador
Cecília Laposy Santarém (claposy@unoeste.br) (orcid.org/0000-0002-4775-6142) - Coordinador adjunto

Oficina de Cooperación Internacional (ICO)
Correo electrónico: iaa@unoeste.br
Tel: +55 18 3229-3288
Fax: +55 18 3229-2080

Secretaria - Programa de Posgrado en Ciencias Animales
Correo electrónico: cienciaanimal@unoeste.br o keid@unoeste.br
Tel: +55 18 3229-3264
Tel: +55 18 3229-2000 Extensión interna: 2131

Atentamente,
Decano de Investigación y Posgrado
Universidad del Oeste de São Paulo - UNOESTE - Campus II
Rodovia Raposo Tavares, km 572
CEP 19.067-175 Presidente Prudente (SP)
BRASIL

Alguma mensagem